Estudiantes de agropecuaria conocen tecnologías en predios de Atacama con Futuro Técnico y Conexium

Las primeras visitas a terreno desde que se inició la pandemia han tenido distintos alumnos de la especialidad agropecuaria de los colegios técnico-profesionales de Atacama. Nueve estudiantes, siete de ellos de la localidad de Alto del Carmen y dos de Vallenar participaron el pasado jueves 21 de octubre en una charla del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Intihuasi) en la localidad de Nantoco, en los predios de Frutícola Atacama, gracias a las gestiones mancomunadas de Red Futuro Técnico, la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco) e INIA-Intihuasi.

Fernanda Chacón, gestora territorial de Atacama de la Red Futuro Técnico, programa del Ministerio de Educación liderado por Consultora Conexium en toda la Macrozona Norte, señaló que “en el marco del Nodo Agropecuario de la Red Futuro Técnico, los liceos integrantes dieron cuenta de la necesidad de generar instancias de formación de manera presencial que permita fortalecer los conocimientos adquiridos en la especialidad”.

El doctor en biotecnología de plantas e investigador del INIA-Intihuasi, Andrés Zurita, explicó que esta actividad les permitió a los alumnos conocer de primera fuente el desarrollo de las tecnologías en el área agrícola, así como los problemas que vive la fruticultura nacional, como el cambio climático y la escasez hídrica, buscando medidas de adaptación y mitigación.

“Es bien interesante lo de Red Futuro Técnico, porque los niños pueden conocer en terreno las alternativas de manejo. Nosotros fomentamos la curiosidad y el espíritu crítico para que vayan más allá, que se den cuenta que tienen un enorme potencial con buenas herramientas. Hemos querido transmitir eso, porque a ellos les tocará enfrentar de forma más activa algunos problemas globales como la falta de agua y el cambio climático”, señaló el investigador.

Los alumnos estuvieron acompañados por los profesores Patricio Zepeda de Vallenar y Rocío Páez del Liceo Bicentenario Alto del Carmen, ambos de la especialidad agropecuaria.

“La experiencia de esta salida, después de dos años de pandemia, fue bastante enriquecedora para los niños, porque ven el agro desde otra perspectiva. Estaban super motivados porque no salían hace tiempo y tenían hartas ganas. Fue un viaje largo desde Alto del Carmen a Nantoco, pero consideramos que se aprovechó al máximo la actividad”, contó la profesora Rocío Páez.

En la actividad se mostraron distintas innovaciones tecnológicas, como el uso de mallas fotoprotectoras en vides. “Eso no lo habíamos visto con los chicos. Además, se dieron a conocer instrumentos y maquinarias para hacer medición de la humedad en las plantas a través de las hojas, con gas nitrógeno y presión”, contó la profesora.

Diego Rivera, estudiante de tercero medio del Liceo Bicentenario Alto del Carmen, manifestó que “fue una experiencia divertida. Nos explicaron que si la hoja mira hacia arriba tiene mucha salinidad y si mira hacia abajo tiene exceso de boro. Fue entretenido. No habíamos ido a huertos antes, solo a nuestros huertos escolares”.

Por su parte, Paz Bravo, también de tercero del Alto del Carmen, destacó la disposición de quienes realizaron la charla. “Nos enseñaron cosas que no sabíamos y nos reforzaron cosas que ya habíamos pasado. Aprendimos a usar una cámara de presión. Y el uso de las mallas también fue una experiencia nueva, porque acá en el liceo no cubrimos los parrones con mallas. Fue bueno ver la diferencia, porque la hoja de la parra se ve mejor cuando está con malla”, contó.

Las actividades en terreno continuaron este miércoles 3 de noviembre con la visita realizada por el colegio Héroes de Atacama a las agrícolas Tres Soles y El Altar de la Virgen en el valle de Copiapó, a la cual asistieron nueve alumnos de la misma especialidad.

Estas jornadas de aprendizaje en terreno son resultado de la preocupación del programa Red Futuro Técnico Atacama del Ministerio de Educación, liderado por Consultora Conexium, la empresa privada a través de Apeco y el sector público con INIA-Intihuasi, ante la necesidad de los colegios rurales de contar con instancias presenciales de formación que les permitan conocer las innovaciones tecnológicas que generen atracción hacia el trabajo en el campo.

“Lamentablemente la gente cree que es ir a cortar parras o ir a ensuciarse, pero detrás de eso hay todo un mundo, un mundo hermoso respecto a producir alimentos en el desierto más árido del mundo. Nosotros creemos que los niños tienen ese potencial de generar los cambios”, dijo la gerente de Apeco, Alejandra Narváez.

Lee más

Programa Red Futuro Técnico Macrozona Norte, liderado por Conexium, visitó cursos presenciales en Iquique

Este jueves, Roberto Varas, director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, e Iván Escares, gestor territorial del Programa Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación en Tarapacá, liderado por Consultora Conexium, visitaron los cursos presenciales de Soldadura al Arco Manual y Operador de Grúa Horquilla en Iquique, impartidos a estudiantes TP de la región.

“Como Futuro Técnico buscamos actores y socios estratégicos, ya sean organismos públicos como Sence, liceos, universidades, gremios y hemos conseguido que las empresas se sumen, porque se requieren recursos y, más que financiamiento, se requiere de voluntad, entonces todos estos actores se suman a esta convocatoria, porque quieren el bien para Chile y para Tarapacá, para que ustedes estén mejor preparados y sean más competentes. Que estén aquí habla muy bien de su espíritu de superación, porque esto es muy significativo para su proyecto de vida personal”, expresó Iván Escares a los jóvenes en el curso de Soldadura al Arco Manual impartido en las oficinas de Inacex.

El equipo visitó también el Instituto Comercial Baldomero Wolnitzky, donde Inacex también desarrolla el curso de Operador de Grúa Horquilla. El gerente del Centro de Entrenamiento Minero Inacex, Óscar Tapia, organismo técnico que está realizando estos cursos con el apoyo de Conexium, Sence y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, explicó que esta instancia busca entregar las herramientas y conocimientos necesarios para que los jóvenes puedan obtener su certificación, lo que implica una capacitación de dos meses y un proceso de validación de sus competencias laborales.

“En el curso de Grúa Horquilla van a optar a la licencia de conducir clase D que los habilita para operar maquinarias, y en el caso del curso de Soldadura, adicionalmente vamos a hacer un proceso de calificación, donde ellos deberán desarrollar una probeta que será inspeccionada para ver si está bien el proceso de soldadura. Una cosa es la capacitación, la entrega de conocimientos teóricos y prácticos, y otra cosa es calificar la calidad del trabajo aprendido. Hoy en Chile las empresas buscan soldadores calificados, no solo capacitados”, explicó el encargado de la OTEC.

Los cursos se enmarcan en el programa Impulsa Tarapacá de Sence. Su director regional, Roberto Varas, reconoció que uno de los principales problemas que afectó a los estudiantes TP fue la pandemia, ya que no pudieron obtener los aprendizajes prácticos que requieren para salir al mundo laboral.

Considerando el rol de este organismo público por capacitar y mejorar la empleabilidad, Sence comenzó a buscar opciones y apuntaron a la Ley de Capacitaciones, norma que permite a aquellas empresas que no utilizaron su 1% para capacitar a sus trabajadores entregar esos recursos a la comunidad. “Ahí hicimos una conexión, a propósito de Conexium, entre el Ministerio de Educación, nosotros como Ministerio del Trabajo, y empresas que nos entregaron estos recursos para minimizar esta brecha que enfrentan los colegios técnico profesionales”, comentó Varas.

Sofía Ticona, estudiante de la especialidad de Operaciones Portuarias, agradeció la posibilidad de realizar estos cursos. “Nunca había manejado ningún tipo de auto y fue sorprendente, fue bueno aprender un poco más. El curso de Grúa Horquilla se relaciona, porque en el puerto se manejan grúas y maquinaria pesada. Estuve haciendo la práctica en control documentos en la ITI, pero no estaba relacionada con los contenedores”, dijo.

“Practicamos con la Grúa Horquilla y he aprendido harto, porque tampoco nunca había conducido. Igual estuve un poco nerviosa, pero después lo pude hacer bien. Las clases teóricas también han sido buenas”, agregó Nadia Esteban, estudiante de la misma especialidad. En total son 120 los alumnos que han sido beneficiados por el programa Impulsa Tarapacá de Sence, cursos que se realizan tanto en Iquique como en la comuna de Alto Hospicio y que también consideran capacitaciones en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias y Operador de Maquinaria Pesada, gracias al apoyo y la coordinación del Programa Red Futuro Técnico Macrozona Norte.

Lee más

Inician cursos Sence en colegios de Alto Hospicio gracias a asesoría de Otec Conexium

Dos cursos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en dos colegios de Alto Hospicio, región de Tarapacá, se iniciaron el pasado 12 de octubre gracias a la asesoría entregada por el Organismo Técnico de Capacitación Otec Conexium. Se trata del curso Técnicas de soldadura por MiG en el Liceo Bicentenario Nirvana y Preparación de pedidos de productos y unidades logísticas en el Colegio Kronos.

La asistencia de Otec Conexium se inició desde el primer día, cuando se anunció la postulación al programa Educación y Trabajo de Sence, iniciativa destinada a estudiantes de cuarto medio y a alumnos recién egresados bajo el 60% del Registro Social de Hogares. Juan Carlos Castillo, director de Otec Conexium, explicó que el programa está dividido en tres etapas, una primera fase lectiva hasta diciembre de 2021, una práctica laboral de 180 horas y finalmente una etapa de inserción, fase en la que se vinculan con la empresa para garantizar la contratación de al menos el 50% de las personas que hicieron los cursos.

“Sence lanza una licitación para los liceos técnico profesionales con el objetivo de entregar más herramientas de empleabilidad a los alumnos y alumnas de cuarto medio y también egresados. Enmarcado en eso, nos acercamos a los colegios Nirvana y Kronos para acompañarlos en la presentación de la licitación. Levantamos el proyecto y lo adjudicamos. Estuvimos en la primera etapa, donde había que realizar los primeros avances antes de iniciar y ahora estamos en la segunda semana de la ejecución de los cursos”, contó Castillo.

El trabajo con ambos establecimientos de la región de Tarapacá se inició a mediados de este año, cuando se levantó la licitación y fue realizado de forma virtual a través de un acompañamiento constante. Camila Hurtado, coordinadora de la Unidad de Formación Técnico Profesional de Colegio Kronos, destacó el apoyo de Otec Conexium desde el primer día. “El profe Juan Carlos de Conexium nos apoyó con la postulación desde el inicio, es decir, desde la mención. ‘Hay un concurso’ y nos asesoró en la postulación. Se valora bastante, porque por sí solos no hubiésemos sabido, entonces nos explicó los beneficios para los estudiantes y para el mismo colegio”, contó.

Tanto en Kronos como Nirvana, el curso se inició el martes 12 de octubre y esperan concluir el 21 de diciembre. En el caso de Kronos, lograron postular tanto a la jornada diurna como a Epja (Educación para Jóvenes y Adultos). Asimismo, se ha mantenido la asesoría a ambos colegios durante la ejecución, inicialmente con reuniones cada 15 días y actualmente una vez a la semana, a la espera de las fases de práctica y colocación.

“Hay algo súper importante de resaltar en estos cursos, los módulos transversales, porque se capacita la comunicación, el trabajo en equipo, competencias genéricas o habilidades del siglo XXI que son bien requeridas por el sector productivo, entonces también viene a reforzar esa parte de los estudiantes, más allá de la parte técnica. Eso es súper importante, porque es lo que más buscan las empresas en los futuros trabajadores”, agregó Camila Hurtado.

Rodrigo Cristi, encargado de Formación Técnico Profesional del Liceo Bicentenario Nirvana, destacó que el curso adjudicado por el colegio “será altamente provechoso para nuestros estudiantes y su perfil de egreso. Respecto al acompañamiento de Conexium, recibimos una muy buena asesoría, tanto en la postulación al proyecto como en la implementación. El acompañamiento ha sido constante resolviendo dudas e inquietudes. Hemos realizado trabajos complementarios con nuestro colegio hermano Kronos, que también se adjudicó este proyecto, así que todas las dudas las hemos trabajado en conjunto y hemos visualizado el trabajo entre ambos colegios”, dijo Cristi.

Afirmó que la asesoría de Otec Conexium fue un “gran aporte”, precisando que “Juan Carlos es una persona con mucha experiencia en el ámbito de proyectos Sence y eso nos ha permitido llevar una buena implementación del proyecto, pues hemos cumplido con todos los estándares de la capacitación”.

El curso Técnicas de Soldadura por MiG adjudicado por Liceo Bicentenario Nirvana tiene una duración de 246 horas y un costo financiado por Sence de $19.680.000, mientras que el curso Preparación de pedidos de productos y unidades logísticas iniciado por Kronos, tiene una duración de 200 horas y un monto adjudicado por Sence de $16.000.000, ambos con cupos para 20 estudiantes cada uno.

Lee más

Conexium concluyó capacitación en ABP con actividad presencial en Liceo Bicentenario de Llay Llay

Cumpliendo un total de 60 horas entre mayo y septiembre, 52 profesores del Liceo Bicentenario de Llay Llay en la Región de Valparaíso se capacitaron de forma virtual bajo la modalidad de Aprendizaje Basado en Proyectos. La actividad tuvo su cierre este jueves 7 de octubre bajo un formato presencial respetando todos los aforos en el establecimiento educacional.

Mario Luna, uno de los dos relatores de Consultora Conexium en esta capacitación junto a Pablo Navarro, explicó que la presencialidad le dio otro matiz al cierre, ya que permitió percibir la actitud de las personas ante el aprendizaje, lo que no se logra con la virtualidad. De hecho, las clases online también fueron un desafío, pues tuvieron que incentivar a los profesores.

“Cuando uno habla del Aprendizaje Basado en Proyectos, muchos lo sienten lejano porque suponen que es algo complejo y la verdad es que no, porque es básicamente cómo funciona todo en la vida. El ABP es enseñarle al estudiante a tomar decisiones a partir de problemas y necesidades. Lograron comprenderlo para incorporarlo en sus procesos de enseñanza”, dijo Luna.

Uno de los profesores beneficiados, Daniel Garrido, coordinador académico del Liceo Bicentenario, agradeció y valoró positivamente la experiencia, “no solo por los elementos entregados que ya son importantes, sino por la forma en cómo se entregó y la muy buena disposición de Conexium y de sus monitores, Mario y Pablo, muy asequibles y dispuestos a contestar preguntas”.

El docente espera que a futuro puedan profundizar con la modalidad ABP, precisando que esta debe conectarse con el proyecto educativo del liceo como parte de una dinámica más compleja. También valoró la presencialidad de la actividad de cierre. “Estamos con algunas clases presenciales, pero hace tiempo que no nos veíamos juntos en un grupo mayor o al mismo tiempo”, agregó.

Marcos Castillo, director del Liceo Bicentenario de Llay Llay, destacó que la actividad les permitió como colegio tener herramientas y medios para que los profesores puedan optar a mejores estrategias de trabajo desde el próximo año.

Fueron 52 profesores beneficiados y seis profesores técnico-profesionales se van a capacitar el próximo año. “Entre las nuevas propuestas educativas está el desarrollo profesional docente y nosotros como directores tenemos la obligación de generar esos espacios de capacitación. Agradecer a Conexium la disposición, el trabajo y la cercanía con la comunidad, porque se cerró esta primera etapa, pero para el próximo año tendremos nuevos desafíos”, adelantó el director.

En palabras del relator Mario Luna, la metodología ABP supone identificar una necesidad para intentar resolverla a lo largo del proceso a través de diversas estrategias, como la investigación, el levantamiento de preguntas, análisis de información, el diseño de un producto o la definición de un servicio, “para luego llegar a un resultado y satisfacer esa necesidad, alcanzando un método de aprendizaje”, explicó el monitor.

Lee más

Columna Opinión: FORMACIÓN TÉCNICA Y LOS DESAFÍOS DE LA PANDEMIA

Hace dos años atrás, 27 de agosto de 2019,  en el marco de la celebración de la Semana de la Educación Técnico Profesional, el Intendente Regional de Tarapacá y el Seremi de Educación nos invitó a participar de un seminario, junto a otros  actores de la formación técnica regional, para conocer los avances del decenio en cuanto a la política pública para mejorar la calidad, pertinencia e impacto de la formación TP.

En esa oportunidad recordábamos cómo durante el 2006, con la publicación del Informe Técnico “Más y Mejores Técnicos para Chile”, inauguramos como país una serie de reportes elaborados por el Mineduc y por diferentes consejos de asesores y comisiones nacionales, los que se tradujeron en políticas y estrategias nacionales que nos permitieron avanzar en algunas áreas clave para la formación de técnicos, tales como el Marco de Cualificaciones, con algunas cualificaciones sectoriales, o la apertura de la Formación Técnica de Nivel Superior (FTNS) con posibilidad de ingreso especial bajo el sistema de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), cuyo propósito es valorar los conocimientos que han adquirido en el tiempo las personas con experiencia laboral, facilitando y formalizando su trayectoria formativa.

Sin duda, todos grandes avances que sintonizaban con el escenario de transformaciones de la revolución industrial 4.0, buscando transformar la Formación Técnica en una alternativa de educación prioritaria para el desarrollo de la industria y mejorando su atractivo para los y las jóvenes de un Chile que requería nuevas competencias para afrontar el siglo XXI.

Hoy, a causa de dos años de una pandemia que ha remecido la economía y la sociedad mundial, nos vemos enfrentados a una incertidumbre económica y social sin precedentes. Varias empresas han quebrado, otras han debido reinventarse y muchas han visto mermado sus ingresos. Bajo este escenario, ¿Cuáles son las empresas que han podido resistir mejor este escenario? y ¿Cuál es el perfil del profesional o técnico que ha sido capaz de enfrentar mejor esta crisis social y económica?.

Definitivamente, la pandemia aceleró y premió a los pioneros de la Industria 4.0. Hasta ahora, quienes habían incorporado tecnologías a sus procesos y flexibilizado sus jornadas, previo a la llegada del COVID-19, lograron posicionarse mejor para responder a la crisis. La rápida adaptación al uso de la tecnología, la agilidad en las respuestas y,  la gran capacidad técnica y la reinvención, ha sido la clave para que muchas empresas hayan logrado sortear de mejor manera esta crisis que nos ha afectado a todos. 

En este sentido, el perfil que se requiere de los técnicos para el SXXI es la capacidad de aprender a aprender a lo largo de la vida, como también, estar dispuesto a trabajar colaborativamente en equipos interdisciplinarios, tener conocimientos digitales, poder tomar la iniciativa y decisiones en contextos de incertidumbre, y a su vez, lograr trabajar con  autonomía y responsabilidad; todas, herramientas básicas para crear, innovar y emprender en contextos de alta complejidad. Finalmente, a nuestro juicio, el mundo del trabajo y la articulación educación-empresa es, más que nunca, la llave para transformar y hacer más pertinente y dinámica la formación de nuestras y nuestros técnicos del Siglo XXI.

JUAN ÁLVAREZ GUZMÁN

DIRECTOR CONEXIUM

Lee más

Escuela de Auditoría UDLA capacita en Normativa Contable y Tributaria a profesores de liceos TP de la Red Futuro Técnico de la MZN

En el marco del proyecto de Vinculación con el Medio de la Escuela de Auditoría UDLA, se ha implementado el “Taller de Actualización Contable Tributaria”, instancia dirigida a los profesores de enseñada media técnica profesional pertenecientes a la Red Futuro Técnico del MINEDUC. Esta actividad es coordinada por Conexium, empresa consultora dedicada al mejoramiento educativo integral.

El curso de 54 horas, dirigido por la Directora de la Escuela de Auditoría, Viviana Puentes,  tiene como propósito entregar a los participantes una actualización en materias contables tributarias, de acuerdo a la normativa tributaria y de información contable vigentes.

Las horas de estudio se dividieron 4 en módulos: Código Tributario, IVA, Renta, y normativa financiero contable vigente (IFRS).  

El proceso de aprendizaje del taller está centrado y dirigido para el estudiante, en interacción continua entre el profesor y participantes, mediante un trabajo colaborativo, considerando las características del grupo objetivo. La metodología de enseñanza dice relación con clases expositivas complementadas con apuntes académicos, análisis de la normativa, desarrollo de casos y talleres.

En la inauguración de esta iniciativa, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Gonzalo Islas, apuntó que “la universidad no se realiza completamente mientras sus capacidades y las de sus académicos no se pongan en contacto y relación con la comunidad, de forma tal de aportar con sus conocimientos y experiencias”.

En esa línea, la autoridad de UDLA agregó que “este tipo de programas es algo que nos interesa potenciar porque es muy valioso. No solo porque tendrá un alcance nacional, sino porque también queda en evidencia el potencial que tiene la colaboración entre el área público, privado y las universidades en la formación de las personas”.

La visión de Islas fue compartida por Juan Álvarez, Director de Conexium, quien afirmó que “este curso es un hito muy relevante para la Red Futuro Técnico y Conexium porque permite la actualización profesional y docente para los profesores TP de las especialidades de Administración yContabilidad de la Macrozona Norte. Además, articula de una manera virtuosa el rol y responsabilidad de UDLA con el sistema escolar y sus desafíos, ofreciendo más oportunidades y puentes para su educación superior”.

Como representante del Ministerio de Educación estuvo Andrés Pérez, Secretario Ejecutivo de Educación Media TP, quien dio las gracias a UDLA por “amablemente colaborar en la formación de profesores de Educación Media en la Macrozona Norte. También agradezco al equipo Conexium por haber hecho los vínculos para que este proyecto se pueda implementar en esta línea”.

“Para la formación técnico profesional los profesores son centrales por lo que es necesario que constantemente existan espacios de formación y actualización. La actualización en normas contables y tributarias es central, el módulo de contabilidad en administración es clave en 3° medio para los estudiantes. Agradecemos que esto se pueda llevar a cabo en forma contundente”, cerró Pérez.

Lee más

EXITOSO WEBINAR SOBRE ESTRATEGIAS DE ALTERNANCIA LIDERÓ RED FUTURO TÉCNICO MZN Y CHILE DUAL

Más de 200 personas participaron del webinar  informativo Estrategias de  Alternancia: Más allá del Modelo Dual, dirigido a directivos y docentes de liceos técnicos, el cual fue organizado por la red Futuro Técnico Macrozona Norte, encabezada por Conexium, junto a la Fundación Chile Dual; ocasión donde se expusieron las diferentes estrategias formativas basadas en la alternancia, como también, dónde y cómo se aplica, qué pasos tomar para implementarla y cómo éstas impactan positivamente tanto en los alumnos como en el proyecto educativo de un establecimiento.

En la actividad el Secretario Ejecutivo de EMTP Mineduc, Andrés Pérez,  destacó la labor que está realizando la Red Futuro Técnico en términos de vincular a las empresas con los establecimientos educacionales y dijo que “existen 2 maneras concretas de potenciar y desarrollar la formación TP: Con más y mejor articulación y, con mejores estrategias de alternancia para los estudiantes. Para la primera acción resulta fundamental, entre otras, la labor que están desarrollando las redes Futuro Técnico del Ministerio de Educación, articulando a los liceos con el sector productivo y la educación superior, como lo muestra este encuentro”. A su vez, en relación a la alternancia, mencionó lo importante que es ofrecer a los estudiantes experiencias concretas que los vinculen con espacios fuera de sus liceos; ya que esto -dijo– “contribuye  no solo para el desarrollo de sus competencias técnicas, sino que también para sus habilidades y para ofrecerles la posibilidad de conocer mundos diferentes. Esto es clave para potenciar sus trayectorias futuras y que lleguen tan lejos como sea posible”.

Al respecto el sociólogo e Investigador de Chile Dual, José de Amesti, mencionó que la alternancia dual es fundamental para que los estudiantes adquieran las competencias que realmente se requieren en las empresas; las cuales muchas veces no se desarrollan a cabalidad en los liceos y colegios. “Para los estudiantes, participar de la alternancia implica vivir directamente la dinámica productiva actualizada de su especialidad,  adquirir habilidades sociolaborales e incluso,  lograr un mayor ingreso a la educación superior y mejorar su empleabilidad”, sentenció Amesti, quien además destacó que en Chile los tipos de alternancia más utilizados son: Certificación de Estudiantes, Charlas y Visitas Guiadas, Pasantías y Estrategia Dual.

Por otro lado, expuso los beneficios que trae a las empresas el ser parte de la alternancia, tales como: Fortalecer el clima laboral y aumentar su productividad, desarrollar liderazgos positivos, preparar a potenciales futuros  trabajadores y fortalecer el compromiso y rol social de la empresa, apoyando el aprendizaje de los jóvenes.

En la actividad, también se dio espacio para que un par de docentes comentaran la experiencia de sus colegios con este tema y el cómo la llevaron a la práctica. En este sentido, el Encargado de Formación Técnico Profesional del Liceo Bicentenario Nirvana de Alto Hospicio, Rodrigo Cristi, explicó que esta estrategia de enseñanza ayuda a que los estudiantes estén alineados con las necesidades de la industria. Y recalcó que “Es fundamental contar con un Consejo Asesor Empresarial en el establecimiento,  que se encargue de invitar a las empresas a ser parte de la formación técnica; recogiendo siempre su opinión para que así,  los estudiantes desarrollen más habilidades transversales y tengan mayores posibilidades y proyecciones”.

A su vez Héctor Ubal, Coordinador de la Formación Dual Logística del Liceo Alberto Blest Gana de Viña del Mar, concordó en que es clave mantener “una vinculación real con las empresas y hacerlos parte del plan de práctica;  para que ellos digan qué es lo puede ser cambiado y cómo se puede adaptar a sus necesidades “.

Por su parte, el Jefe de la Macrozona Norte del Programa FT ejecutado por la consultora Conexium, Jaime Arenas, mencionó que dado la importancia que tiene la estrategia de Alternancia como mecanismo de contextualización de formación, así como de pertinencia -tanto para el trabajo con el mundo productivo como con las instituciones de educación superior- es que Conexium ha diseñado un programa de trabajo que incluye un proceso instructivo para los encargados de formación TP,  como también, un proceso de asistencia y acompañamiento para el diseño de las experiencias de alternancia y su puesta en práctica. De esta manera – dijo-  “queremos contribuir sustantivamente con este proyecto liderado por el Ministerio de Educación, a través del Programa Futuro Técnico,  para concretar la alternancia; la cual es una de la innovaciones que, a nuestro juicio, va a permitir una mejora sustantiva en la calidad de la formación de técnicos en la macrozona norte”.

En tanto Andrea Garrido, Directora Ejecutiva de Fundación Chile Dual, expresó que “es de vital importancia que en el área de la educación Técnico Profesional, se trabaje tempranamente en la vinculación con el sector productivo; involucrando a toda la comunidad educativa”. Y, mencionó las fechas de los talleres teóricos virtuales de Formación de Alternancia que dictarán los días 27 y 29 de abril y, 4 y 6 de mayo en la macrozona norte;  donde se explicará la Normativa y sentido de la Rex 1080, los tipos de alternancia, la Ruta de la Alternancia y algunas experiencias significativas. Finalmente, destacó la alianza que tiene su fundación con la Consultora de Educación Conexium; “la cual nos permite llegar a una amplia cantidad de liceos en la macrozona norte y desde ahí fomentar estas estrategias”.

Más información www.rutadealternancia.cl

ANEXO: 

¿Qué es la Alternancia?

Es una estrategia de aprendizaje vinculada al currículum de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), que combina la formación del liceo con la de otros espacios de aprendizaje como empresas, Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), organismos públicos u otros.

Su objetivo es entregar oportunidades a los estudiantes de desarrollar y perfeccionar sus conocimientos, competencias técnicas y habilidades socioemocionales fuera de su liceo, que los preparen mejor para el mundo del trabajo y/o para continuar estudios en la educación.

Lee más

Reconocimiento “Mujeres con Coraje” recae en egresada del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Arica

* “María José Chambilla siempre destacó por ser una estudiante esforzada, perseverante y muy participativa. Accedió a todas las posibilidades de superación que brindó la especialidad, desde salidas a terreno hasta capacitaciones del ISL, SERNAGEOMIN y Monitor de Seguridad dictada por la SEREMI de Minería”, explicó la directora del establecimiento, Jacqueline Retamales.

Cada vez más mujeres se atreven a desafiar la historia ingresando a carreras que antiguamente eran vinculadas 100% a los hombres. Es el caso de la ariqueña María José Chambilla, quien hace algunas semanas fue destacada a nivel nacional por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y el Biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, por su aporte a Arica y Parinacota en una actividad virtual denominada “Más Mujeres en Minería y Energía”.

Chambilla, quien manipula explosivos y opera un mini cargador frontal de la empresa de Eduardo Álvarez Callejas en Pampa Camarones, egresó hace 7 años del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Arica, donde, según comenta su directora Jacqueline Retamales, “siempre fue una alumna esforzada, perseverante y participativa. De hecho, en su práctica profesional, que realizó en la Asociación de Pequeños Mineros de la región, destacó por su espíritu de superación y profesionalismo”.

Consideramos que María José representa a nuestros estudiantes que eligen la Educación Técnico Profesional como una alternativa para acceder al campo laboral y lograr la movilidad social”

Jacqueline Retamales, Directora del Liceo Bicentenario Pablo Neruda.

Respecto al reconocimiento obtenido por su ex alumna, Retamales menciona estar muy contenta “por la valoración que se ha hecho, a nivel regional y nacional, del esfuerzo con que ella ha desarrollado su trayectoria educativa y laboral, y las competencias personales y profesionales que la destacan. Consideramos que María José representa a nuestros estudiantes que eligen la Educación Técnico Profesional como una alternativa para acceder al campo laboral y lograr la movilidad social”.

Por otro lado, menciona lo importante que es el trabajo que día a día realizan sus profesores, quienes “entregan una educación centrada en el desarrollo de competencias personales y profesionales, que fortalecen a nuestros estudiantes en sus trayectorias formativas”.

Actualmente, el 40% de las alumnas del liceo eligen la especialidad de Explotación Minera por sobre la de Atención de Enfermería y Electrónica, aspecto que favorece el desarrollo de la pequeña minería regional. Sin embargo, aún existen importantes desafíos en cuanto a lograr una mejor articulación con el sector laboral. Explica Retamales: “Queremos que nuestros egresados sigan destacándose y, para ello, tenemos que seguir trabajando en lograr convenios de alternancia con los establecimientos de educación superior y fortalecer las redes para la consecución de prácticas con equidad de género”. Por otro lado, adelantó que recientemente se adjudicaron un proyecto desarrollado por CORDEPMIN y la SEREMI de Minería, “lo que permitirá a nuestros estudiantes trabajar y conocer una faena en el distrito Pampa Camarones y realizar diferentes labores mineras de acuerdo a su perfil de egreso”.

Por su parte Jaime Arenas, Jefe de la Macrozona Norte del Programa FT ejecutado por la Consultora Conexium, al enterarse del reconocimiento a una de las ex alumnas del Liceo Bicentenario Pablo Neruda, el cual participa del programa que dirige, opinó:  “Este logro, es un muy buen ejemplo para todos los establecimientos de formación técnica de la región y el país. De hecho, mantener una perspectiva de género y hacer un puente entre el mundo productivo y el de las empresas con la formación que se entrega en los liceos, es lo que buscamos en el Programa Futuro Técnico y en todos los procesos que llevamos a cabo como Conexium”. Finalmente, animó a los otros colegios de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama a seguir adelante en esta misma línea.

Entrevista:

María José Chambilla: “Las empresas deben abrirnos las puertas para que vean que somos capaces y sí podemos”

¿Qué ha significado para ti obtener el premio Mujer Minera?

Fue una sorpresa que me tenía el Biministro de Economía y Energía. No me esperaba que, después de todos estos años trabajando en una minera, lograra este reconocimiento, sobre todo en un rubro que por años ha sido de hombres.

¿Cómo ha sido ser la única mujer trabajando en la empresa?

Ha sido algo positivo porque he aprendido mucho de mis compañeros. Ellos son los que me enseñan y me apoyan; he podido trabajar a la par y eso se reconoce y hace que todo el esfuerzo valga la pena.

¿Qué desafíos crees que aún existen para las mujeres en el rubro minero?

Es cierto que hoy se ven más mujeres integradas en el mundo masculino y que operan grandes máquinas, pero también es en parte porque las mujeres nos hemos arriesgado y hemos buscado la forma de realizarlo. El desafío hoy pasa porque las mismas empresas se pongan las pilas y contraten más mujeres. Es importante que nos abran las puertas, que vean que somos capaces y sí podemos.

Revisa el Video en donde se destaca a María José Chambilla

https://fb.watch/4Q6H3-Sgt8/

#mujeresconcoraje #MásYMejorMinería #MásMujeresEnMinería

Lee más

Proyectos sobre reciclaje de residuos y página web de prevención de enfermedades ganan concurso Innova TP

Premiación InnovaTP Tarapacá

“EcoKronos, la ruta de la economía circular” del Colegio Kronos, y “Me cuido, prevengo y ¡actúo!” del Colegio Metodista Robert Johnson, fueron los seleccionados del certamen de la Red Futuro Técnico Tarapacá del Ministerio de Educación, que instó a colegios técnicos a presentar propuestas innovadoras que respondan a necesidades locales.

Un servicio logístico con Pymes locales para gestionar el reciclaje de residuos, envases y embalajes, y una página web informativa para prevenir enfermedades infectocontagiosas, digestivas y respiratorias, fueron los proyectos ganadores del concurso regional “Innova TP” que desarrolló el programa Futuro Técnico Tarapacá del Ministerio de Educación, dirigido a estudiantes de establecimientos Técnicos Profesionales (TP) de la región.

De 11 planteles educacionales que participaron del certamen, dos propuestas fueron las ganadoras de implementos educativos como una Impresora 3D y cinco tablets. En primer lugar, el proyecto “Ecokronos, la ruta de la economía circular”, conformado por estudiantes de las especialidades Administración y Programación del Colegio Kronos de Alto Hospicio y el segundo, para “Me cuido, prevengo y ¡actúo!”, de la especialidad Técnico en Enfermería del Colegio Metodista Robert Johnson de la misma comuna. Las propuestas fueron reconocidas en una ceremonia online que reunió a autoridades de la Red Futuro Técnico, representantes del sector productivo, profesores y estudiantes.

“Felicitamos a los establecimientos por aceptar el desafío de concursar en Innova TP, que ahora se retribuye con este reconocimiento a su creatividad, entusiasmo y dedicación, así como con la experiencia adquirida y la vinculación que se fortalece con el sector productivo, en este caso con el gremio que apoyó a los colegios participantes en asesorías especializadas para la elaboración de sus proyectos”, sostuvo Liliana Rajido, seremi (s) de Educación, quien explicó que la iniciativa es fruto de la articulación y colaboración de diferentes actores públicos y privados del sector educativo y empresarial, red que seguirá trabajando colaborativamente durante el periodo 2020-2021.

Aprendizajes

“Fue súper gratificante ser parte de este proyecto; a su vez, los mentores y docentes me inspiraron y aprendí mucho. Feliz de haber participado porque estoy convencida que ser recíproco con el medioambiente es un acto de amor y gratitud hacia lo que nos entrega la tierra cada día”, manifestó Anette Brito, estudiante de 4°medio del Colegio Kronos y parte del equipo ganador, que llevó a alumnos de Administración y Programación, a crear un sistema de gestión y logística integral para mitigar el impacto de la basura y residuos generados por empresas locales. Mediante una plataforma web, se busca coordinar e informar a las pymes sobre la ruta de la economía circular en la región.

A su vez, Constanza Santander, estudiante de 4° medio de la especialidad de Técnico en Enfermería de Colegio Metodista Robert Johnson, que junto a su grupo propusieron la elaboración de material educativo práctico sobre autocuidado, prevención y primeros auxilios, expresó: “Este proyecto significó un gran impulso académico y un importante estímulo para adquirir conocimiento extraescolar. Agradecer a todo el equipo del colegio y a los organizadores que además de tomarnos en consideración para participar, nos entregaron un dispositivo que nos va a facilitar el trabajo”.

Jaime Arenas, jefe del programa Red Futuro Técnico de la Macrozona Norte, que es cogestionado por la consultora educativa Conexium, mencionó la importancia y el impacto en la comunidad que tienen hoy las propuestas de los estudiantes de la Formación TP. “Necesitamos técnicos que sean capaces de enfrentar los desafíos, de innovar y emprender. En este sentido, los insto a seguir perfeccionándose siempre; buscando una educación continua”, sostuvo.

La Asociación de Industriales de Iquique y Alto Hospicio, fue el enlace con empresas socias que actuaron como mentoras y asesoraron a los equipos de cada establecimiento participante. Marcos Gómez, Gerente de la Asociación, sostuvo: “Como gremio fuimos testigos del camino que recorrieron los estudiantes para ser protagonistas del proceso que implica el aprendizaje y que culmina hoy con esta premiación. En esta ceremonia no sólo se premian las buenas ideas, sino también la perseverancia, valores como la motivación y el compromiso, elementos claves a la hora de innovar y emprender”.

Lee más

Red Futuro Técnico Arica y Parinacota cierra el ciclo de webinars de Educación Superior Técnico Profesional del Observatorio Laboral de la región

El cierre del Ciclo de Webinars  de Educación TP en la región de Arica y Parinacota, contó con la participación del gestor territorial de la Red Futuro Técnico Arica y Parinacota, Maximiliano Barrientos, quien expuso sobre las oportunidades y las competencias que se pueden adquirir con formación técnica y sobre la importancia de fortalecer la EMTP.

Lee más
¿necesitas ayuda?